El senador
(PS) Fidel Espinoza, se refirió a las declaraciones de la delegada presidencial
de la región de Los Lagos Paulina Muñoz, la cual, tras una Mesa de Trabajo del
Borde Costero, aseguró que “no vamos a cambiar la ley Lafkenche”.
Ante esta declaración, el parlamentario por la región de Los Lagos
aseguró que “las modificaciones a la
ley Lafkenche que se están discutiendo en la Comisión de Pesca e Intereses
Marítimos, están retrasadas 60 días
porque el Gobierno ha puesto el proyecto de fraccionamiento de la pesca
artesanal e industrial en discusión. Vamos a retomar esa discusión en marzo, pretendiendo que saquemos
las modificaciones a la ley respecto a la cual se presentaron al menos 12
indicaciones por parte de los parlamentarios”.
“Quiero decirle a la delegada Paulina Muñoz que se equivoca de manera rotunda, o muestra un desconocimiento gigantesco de
sus labores como representante del Presidente en la región, cuando ella
señala que la ley Lafkenche no será modificada porque el Gobierno así lo
dispone. Eso no es así. Las modificaciones
a una ley no tienen nada que ver con el Ejecutivo. Tienen que ver con la labor
del legislador”, explicó el senador por la región de Los Lagos.
Además, el senador le pidió “a
la delegada, que antes de seguir sosteniendo reuniones con diversos actores,
primero evalúe con quién se reúne,
porque muchas de las personas con las cuales se está reuniendo son justamente personas que han estado ligadas al hecho de
que no exista ningún tipo de modificación a la ley Lafkenche, producto
que se perjudican sus propios intereses”.
En relación a las modificaciones en sí, el parlamentario señaló que “se trata aquellos aspectos que son fundamentales y sustanciales para hacerla una mejor ley. Esto no pasa por el reglamento como algunos
han pretendido minimizar la discusión, como lo dice el Ministro Grau, o como lo
replica aquí su vocero en la región, el Seremi de Economía. No pasa por el
reglamento, esto pasa por las
modificaciones legales”.
“Nosotros estamos trabajando en esa materia y vamos a
seguir dicho camino que ha sido demandado por diferentes organizaciones del mundo de la pesca
artesanal, incluso los pueblos
originarios y también, por qué no decirlo, de importantes actores de la economía de la región, que se han visto
afectados producto de discriminaciones
y actitudes atentatorias incluso contra la probidad, que se están
cometiendo en el marco esta ley, al cobrar
millonarios recursos algunos actores por desafectar ciertas áreas de los bordes
costeros marítimos protegidos”, finalizó el presidente de la
Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado.
0 Comentarios