Con la presencia de autoridades locales y
nacionales, El Consejo Nacional para la Defensa del Patrimonio Pesquero
(Condepp AG) realizó su segundo encuentro nacional de pescadores artesanales en
Caleta Lo Rojas de Coronel, instancia que también contó con representantes
desde la Región del Bio Bío a Los Lagos y que se enmarca dentro del programa de
fortalecimiento deI Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca
Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa)
En la ocasión, el presidente de Condepp, Hernán Cortés
Bernal, dijo que el objetivo de este tipo de encuentros es que todos sus
asociados conozcan los temas que, como gremio, les interesa que se puedan sacar
adelante, como, por ejemplo, la plataforma social, la Ley Bentónica, Ley de
Caletas “y que la Ley de Pesca que no sea vista como es mirada la que
tenemos actualmente, como es la Ley Longueira que es Ley corrupta y son temas
que a nosotros nos interesa dialogar, conversar y difundir”.
A su vez, el directivo explicó que para ellos, como
gremio es relevante tratar temas de contingencia como el libre tránsito de los
pescadores por el país, a lo que se añade la Ley de Fraccionamiento que se está
discutiendo en el parlamento y que, por estos días, “se votó en particular el
tema de los porcentajes que iban a quedar respecto de algunas pesquerías”,
detalló Hernán Cortés, precisando que espera que exista un fraccionamiento
justo para los pescadores del país, ya que su gremio, la Condepp, precisamente
nació en 2012 para pelear contra la Ley Longueira, la actual ley de pesca.
“Sabíamos que era una Ley corrupta y lo demostramos en
los tribunales, y lo demostramos ganando en el Congreso, que, en su conjunto,
diputados y senadores, declararon que era una Ley viciada y que hoy en día el
proyecto está durmiendo en la Comisión de Constitución para ser anulada,
entonces el tiempo nos dio la razón”, enfatizó el presidente de Condepp.
Cortés remarcó que, durante este tiempo, como gremio han
estado “en la calle peleando por nuestras reivindicaciones y también en el
Parlamento, en los distintos escenarios y hemos mantenido la línea, porque
queríamos un nuevo proyecto de ley”, que mejorara el fraccionamiento a favor de
una resta internacional y una plataforma social y “el presidente Boric se
comprometió con eso y lo cumplió”.
Asimismo, puntualizó que, si bien se avanzó en la idea de
legislar, “todavía queda un paso igual o más importante, que es que este
proyecto pase por la sala para la votación de los Senadores. Entonces, todavía
no podemos cantar victoria hasta que eso no ocurra”, precisó Cortés.
Perspectiva de género
La cita nacional de los pescadores artesanales
desarrollada en Caleta Lo Rojas, contó con la presencia de Sara Garrido,
presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de
Chile, destacó que en el encuentro se trataron temas relevantes para la pesca y
sobre todo, para las mujeres y las nuevas leyes y reglamentos que están en el
horizonte, como lo es la Ley de Caletas.
La dirigente destacó que hoy en día existen “cambios a la
Ley 21.027, que tienen que ver con incorporar el enfoque de género en la toma
de decisiones de la administración de los puertos pesqueros y, por otro lado,
la infraestructura portuaria, que no es un tema menor para nosotras”,
enfatizando que es de suma importancia que estén en conocimiento de los y las
pescadoras.
Sara Garrido especificó que sólo en la Región de Los
Lagos hay sobre 14.000 mujeres con registro pesquero artesanal y que dicho
registro aumentará día a día, “porque en el caso de Los Lagos, tienen abierto
el recurso Luga Roja. Por lo tanto, el registro pesquero está abierto para
inscribirse como recolectora de alga, cuestión que en otras regiones no existe.
Pero la Región de Los Lagos es la región que más mujeres tiene inscritas en el
registro pesquero artesanal”.
A juicio de la presidenta de la Corporación Nacional de
Mujeres de la Pesca Artesanal, poco a poco se ha ido avanzando en algunos temas
relacionados a la mujer y la pesca, como, por ejemplo, la modificación de la
infraestructura portuaria con el objetivo de mejorar las condiciones laborales
de ellas y que cuando exista una caleta se reconozca si existen mujeres,
fileteadoras, encarnadoras, charqueadoras, etc.
Bajo la misma premisa del enfoque de género, Sonia Riffo,
presidenta del sindicato Sipromar de Caleta Lo Rojas, remarcó que “lo que nos
importa es ser reconocidas en la Ley de Pesca como las charqueadoras, como la
mujer de la pesca artesanal, ya que nunca hemos sido reconocidas y ahora sí
están peleando para que seamos reconocidas como las charqueadoras”, es decir,
las mujeres que trabajan el pescado seco.
Visita Nacional
Si bien tanto de la Condepp como en Caleta Lo Rojas,
extrañaron la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas,
y del equipo de la misma subsecretaría, quienes habían comprometido su
participación en el programa de actividades y que producto de estar en
instancias decisivas para el avance del proyecto de ley de fraccionamiento
en la comisión de pesca del S
enado, a última hora tuvieron que suspender la
participación en este encuentro; quien sí estuvo presente fue Gisella
Irribarra, jefa nacional del departamento de pesca artesanal Sernapesca, quien
expuso los temas relacionados con la “ley de caletas, las caducidades y sus
excepciones de la ley bentónica, que son de gran relevancia para los pescadores
y pescadoras para un desafío armónico y social y económico de las caletas y
para mantener vigente el registro pesquero artesanal y evitar la caducidad este
año”.
Del mismo modo enfatizó que “siempre es importante
que las organizaciones se junten a tratar los temas relevantes para la pesca
artesanal y el conocimiento de la normativa actual y aquellas que se tratan en
la futura Ley de Pesca”, puntualizó Gisella Irribarra.
A su vez, la jefa nacional de la pesca artesanal, destacó
que en el encuentro los asistentes mostraron mucho interés en conocer, de
primera fuente, las temáticas relevantes para el gremio y las “modificaciones a
las nuevas normativas que establecen la equidad de género para la pesca
artesanal y el compromiso que tiene la Condepp”, puntualizó.
Y precisamente en cuanto a lo que viene para la Condepp,
su presidente, Hernán Cortés Bernal, precisó que los próximos pasos son
“continuar apoyando y exigiendo tener un nuevo cuerpo legal”, sentenció el
dirigente gremial.
0 Comentarios