Como encargada de gestionar más del 70% de la inversión pública destinada a
investigación, desarrollo e innovación en el país, ANID Chile ha diseñado este
programa para resaltar el impacto de la ciencia y la tecnología en el
desarrollo social y económico de Chile. El ciclo comenzó el 21 de enero en
Puerto Varas, Región de los Lagos, con una primera jornada realizada en el Hub
Biotech Patagonia.
En la apertura del evento, la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro
Guerrero, destacó la importancia de estas instancias para fortalecer la
conexión con los territorios y agregó: “Ha sido un orgullo escuchar a los
investigadores de base científico tecnológica y saber que, varios de ellos, han
sido estudiantes de becas en magister y doctorado, financiados por nuestra
Agencia y, actualmente, están emprendiendo con ideas innovadoras que aportan al
desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro país. Eso es un reflejo de que
la implementación de nuestra política pública y sus ambiciosos objetivos, se
están llevando a cabo”.
Por su parte, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro
Galalstegui, valoró el despliegue territorial que está iniciando ANID. “Como
MinCiencia buscamos mantener un contacto permanente con las y los
investigadores de regiones y también con nuestras empresas de base científico
tecnológica. La interacción de los actores de nuestro ecosistema con nuestra
agencia también es muy importante, por lo tanto, esta actividad corresponde a una
tremenda oportunidad para recoger opiniones, que permitan conocer in-situ las experiencias
locales de la ejecución de instrumentos de la ANID”, comentó la Seremi.
Expositores y temáticas
Entre los expositores y expositoras que compartieron sus valiosos conocimientos
en la jornada, se encuentra Nicole Fritz, Ph.D. en Actividad Física y Deporte,
e investigadora de la Universidad de Los Lagos. Fritz presentó el proyecto
SENIOR-NAUTA, una plataforma digital que promueve un envejecimiento saludable a
través de la actividad física, la socialización y la educación en salud,
creando un entorno seguro y accesible para las personas mayores.
Nicole Fritz agradeció la posibilidad de sumarse a esta actividad: “Pude
exponer sobre mi experiencia en investigación aplicada en el territorio sur,
enfocada a las personas mayores, para, de alguna forma, lograr difusión y que
se conozca cómo los investigadores nos vinculamos con la sociedad, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en y desde los territorios.
En esta oportunidad, particularmente, compartí una plataforma web para conectar
a las personas mayores y fomentar su educación, empoderándoles con el cuidado
de su propia salud”.
Por su parte, Patricio Contreras, geógrafo y coordinador ejecutivo del Laboratorio
Natural Andes del Sur de Chile, compartió los avances de esta iniciativa,
orientada a la investigación científica y el desarrollo sostenible en la
región, integrando conocimientos interdisciplinarios para generar beneficios
concretos para las comunidades locales. “Para nosotros es importante ser parte
de estos cinco años de vida ANID, no solo como una institución financista,
articuladora del sistema CTCi, sino que también, como una institución que está
respaldando e impulsando nuestro trabajo para superar esa brecha de desafío de
conexión ciencia-territorio", detalló Patricio Contreras.
Finalmente, Cynthia Urrutia, Ph.D. en Ciencia de Recursos Naturales y
académica de la Universidad de Los Lagos, explicó el impacto de los sistemas de
biopurificación y biorrefinería con microalgas para tratar aguas residuales de
la industria salmonera en Chile, bajo el concepto de economía circular.
Las visitas a los territorios, en el marco de "Ciencia que
Transforma", continuará el próximo 28 de enero en Arica, donde se
desarrollará una nueva jornada con más novedades e interesantes temáticas, que
representan una valiosa oportunidad para conectar con el conocimiento y conocer
el poder transformador de la investigación y la innovación.
0 Comentarios