El Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San
Sebastián (IPSUSS) realizó en el aula magna de la sede De la Patagonia un
seminario bajo el nombre Mapa del Cáncer: ¿Qué ocurre en la Región de Los
Lagos?, donde la exposición estuvo a cargo del investigador senior del IPSUSS,
Raúl Aguilar y contó con la moderación del Dr. Enrique Paris y participaron de
la conversación, la directora del Servicio de Salud Reloncaví, Bárbara del
Pino; el Dr. Francisco Izquierdo, jefe del centro del cáncer del Hospital de
Puerto Montt; la directora ejecutiva de Fundación Lista de Espera, Pilar Santa
María y el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt.
Durante su ponencia, Raúl Aguilar explicó loa alcances de la nueva Ley
del Cáncer y del Reglamento Nacional del Fondo Nacional del Cáncer,
recientemente publicado en el Diario Oficial el 5 de diciembre pasado.
Cruda realidad
A su vez, el investigador senior del IPSUS expuso las alarmantes cifras
que presenta Los Lagos en esta patología, donde entre los años 2002 y 2023 la
variación porcentual de la tasa de mortalidad por cáncer de Chile fue de un
19%, mientras que en la Región de los Lagos fue de un 33%. (por cada 100 mil
habitantes)
Mientras que, en el cáncer de colon, la variación de la tasa de
mortalidad a nivel país fue de un 148%; y pese a que, si bien esta cifra es
alta, en la Región de Los Lagos es aún más alta: 162%, donde las mujeres
presentan una tasa de mortalidad de 15.5 superior en casi 2.5 puntos a los
hombres.
En cuanto a la tasa de mortalidad del cáncer cérvico uterino, esta
disminuyó en Chile un 2%. No obstante, en Los Lagos la muerte por esta
patología fue de un 39%. Esta cifra es preocupante, ya que en Chile mueren dos
personas al día por este tipo de cáncer, mientras que en la región, fallecen
tres.
Reacciones
Para el presidente del IPSUSS, el Dr. Enrique Paris, lo que se está
viviendo en torno al cáncer en el país “es una realidad difícil. Hay regiones
que se destacan por tener una mejor capacidad de resolución, otras que tienen
menor capacidad de resolución”.
A su vez, el ex ministro de Salud, aseguró que lo que buscan como
Instituto de Políticas Públicas en Salud es
ser “un aporte a la discusión, tomar medidas para mejorar lo que haya
que mejorar y no tenemos un afán de crítica, sino que, como siempre, un afán de
colaboración, de trabajar en conjunto y de aprovechar la integración
público-privada”, sostuvo Paris.
En cuanto a las cifras mostradas, Enrique Paris dijo que
“desgraciadamente, los resultados no son muy halagüeños. Nosotros estamos muy
preocupados por algunos tipos de cánceres. A nivel nacional, también hay un
retraso sobre todo en el cáncer referido a las mujeres”, sentenció el
presidente del IPSUSS, quien a su vez espera que exista la formación de
especialistas en Oncología. “Creo que es muy importante formar especialistas en
la región para que se queden en la zona atendiendo a la población que lo
necesita”.
Precisamente sobre la formación de especialista, el vicerrector de la
USS sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla, reveló que recientemente fue
aprobada la especialidad de Oncología en la casa de estudios y “esperamos en un
par de años más, también tenerla aquí en Puerto Montt. Tener más especialistas
oncológicos es relevante y por eso también estamos trabajando no sólo en
especialistas médicos, sino que también en preparar a los equipos de salud para
que esto sea un trabajo multidisciplinar para la atención del paciente
oncológico”.
Salud primaria
Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt valoró este
tipo de iniciativas, donde la USS juntó “diferentes actores relevantes en el
tema del cáncer, que es una enfermedad terrible, que no respeta condición, ni
edades ni sexo y ahí nosotros como Salud Primaria tenemos mucho por hacer. Queremos coordinarnos de mejor forma con el
hospital, recordemos que hoy en día se viene también un área oncológica al
hospital de Puerto Montt; también viene una fundación, la Arturo López y ahí
nosotros como Salud Primaria, tenemos un camión de mamografía, porque aquí lo
que hay que buscar es la prevención, ya que está estudiado que mientras podamos
identificar un cáncer a sus inicios en grado 1 o 2, los diagnósticos son mucho
más positivos para el futuro y yo estoy a disposición”, detalló el jefe
comunal.
Mientras que la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara
del Pino, se mostró “feliz de que se haya generado esta instancia de
conversación. Para nosotros siempre es muy importante hablar y de un tema tan
trascendental, que es cómo vamos a ir resolviendo los problemas de cáncer de
nuestra población”.
0 Comentarios