Estudiantes de la carrera de Psicopedagogía
del IP Santo Tomás Osorno culminaron sus pasantías en los clubes de adultos
mayores Pablo Neruda, del sector Francke, y Nuevas Ilusiones del sector
Bernardo O’Higgins. Todas sus acciones estuvieron enfocadas en el desarrollo de
intervenciones psicopedagógicas, potenciando los procesos de aprendizaje de los
adultos mayores de estos clubes. En el auditórium de la sede celebraron este
logro en una ceremonia con presencia de los beneficiarios y autoridades
tomasinas.
La jefa de carrera de Psicopedagogía, Yoselin
Catrilef, explicó que “en las personas adultas se pueden lograr reforzar sus
habilidades psicomotoras, a través de la intervención psicopedagógica
individualizada, basada metodologías activo-modificante en donde se realizó un
trabajo ligado al movimiento y la emoción de cada participante. Considero que
el mayor aprendizaje de las personas adultas se enfoca en la prevención y
mejora de ciertas alteraciones corporales y de movimiento, en donde ellos y
ellas lograron reconocer la importancia de seguir intencionando su desarrollo
psicomotriz.
Para la estudiante del primer año de
Psicopedagogía, Tamara Guarda, "en este tiempo se trabajó con personas
mayores brindando apoyo emocional, acompañándolos y haciendo actividades
relacionadas al ramo psicomotriz, estimulando la memoria, la motricidad fina y
motricidad gruesa. Fueron 25 adultos mayores de estos clubes que se
beneficiaron. Es importante destacar que esta carrera no solo se enfoca en los
niños, sino también en personas adultas mayores en ámbitos socio
comunitarios".
Por su parte, la presidenta del club del
adulto mayor Pablo Neruda, expresó que "la estadía de estos jóvenes
impactó positivamente en la comunidad. Agradecemos a Santo Tomás Osorno por
acercase a nuestra sede. Hay muchos adultos mayores que tienen una vida muy
solitaria, por ello, todas las instituciones de educación superior deberían
seguir los pasos de Santo Tomás Osorno".
La relevancia de estas actividades para Santo
Tomás Osorno es la vinculación con las comunidades porque “el trabajo en red es
sumamente gratificante para las personas involucradas, en primera instancia se
logra reforzar significativamente el proceso formativo de nuestros/as
estudiantes. Se han identificado sustanciales beneficios al momento de
desarrollar actividades con los grupos de interés, se visualizó una mejora en
el rendimiento académico, consolidación vocacional, robustecidas habilidades
socioafectivas, expansión y trascendencia en la colaboración entre pares,
comportamiento adecuado y alineado con su perfil de egreso, realmente podría
verbalizar muchos elementos satisfactorios que se reflejan en los/as
estudiantes gracias a las actividades fuera del aula. Es por esto, que soy una
convencida de que el trabajo de vinculación con el medio es un elemento
trascendental en la adquisición de aprendizajes no solamente significativos,
sino que también altamente comprensivos desde el enfoque del pensamiento
visible y crítico en nuestros futuros/as profesionales”, puntualizó Catrilef.
0 Comentarios