En una
sesión extraordinaria realizada el 7 de septiembre, destinada a tratar
únicamente temas relacionados con memoria y derechos humanos, el Consejo de
Monumentos Nacionales aprobó por unanimidad la solicitud de declarar Monumento
Nacional, en la categoría de Monumento Histórico/Sitio de Memoria, al ex
Cuartel de Investigaciones Egaña N°60, ubicado en el centro de Puerto Montt,
Región de Los Lagos. Acordaron además solicitar a la ministra de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio la dictación del decreto respectivo.
La solicitud
fue presentada en febrero de 2020 por la Corporación Egaña 60, con apoyo de
decenas de organizaciones sociales, respecto de este bien fiscal que fue
entregado en comodato a la Corporación en 2017, después de haber albergado a la
Prefectura de la Policía de Investigaciones. Hoy allí se realizan romerías,
visitas guiadas, actividades culturales y actos conmemorativos.
El lugar se
constituyó como el principal centro de interrogación y tortura de hombres y
mujeres de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, y funcionó
mayoritariamente entre 1973 y 1975. La Comisión Rettig tomó conocimiento de 128
casos de violaciones a los derechos humanos en la Región. Las víctimas fueron
en su mayoría dirigentes campesinos, políticos o sociales. Además, las
violaciones a los derechos humanos cometidas dentro de Egaña 60 fueron
consignadas en el Informe Valech, donde se menciona que pasaron por el recinto hombres
y mujeres quienes eran mantenidos en el subterráneo, sin luz y hacinados.
Tampoco recibieron alimentación o agua y estuvieron sometidos a diversos tipos
de torturas. Además, constan 9 causas judiciales relacionadas al sitio.
Los
consejeros destacaron los valores históricos, y los fundamentos de memoria y
derechos humanos del recinto. Entre ellos, el que su emplazamiento dentro del
trazado histórico de Puerto Montt, con un edificio que reflejaba la
funcionalidad que se buscaba con la arquitectura de los 60 para inmuebles
policiales, permitió que los organismos de inteligencia proyectaran una imagen
de amedrentamiento e impunidad al conjunto de la población civil. Asimismo, es
un símbolo de lucha contra el olvido, la impunidad y la recuperación de la memoria
histórica de las violaciones a los derechos humanos en la región de Los Lagos,
al alero de la Corporación Egaña 60. El sitio es, por tanto, un reflejo de la
historia reciente del país y de la memoria de las víctimas de la represión
política de Estado. Su preservación en el tiempo será una contribución a la
protección, promoción y educación de los derechos humanos.
El presidente de la Corporación Egaña 60,
René Droppelmann, quien permaneció detenido por casi tres meses en el
subterráneo del recinto, informado de la decisión del CMN, y valoró y agradeció
el acuerdo de los consejeros. “Lo importante es que las futuras generaciones,
la juventud sobre todo, tengan información de lo que sucedió hace 50 años.
Cuando a nosotros nos pasó, no sabíamos lo que era un golpe de Estado ni lo que
nos iba a pasar. Si nuestros jóvenes se informan, tendrán conciencia. Agradezco
las gestiones y la voluntad política de este gobierno para acelerar las
gestiones y arribar a esta noticia que valoramos mucho, porque nos permitirá avanzar
en la recuperación del edificio”, dijo.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco,
junto con destacar el anuncio adelantó que “para hacer efectiva la puesta en
valor y conservación de este espacio de memoria es que nos comprometemos a
trabajar y a acompañar a las organizaciones que hicieron esta solicitud de
declaratoria para avanzar en conjunto en los proyectos pendientes de
restauración y salvaguarda”.
Y es que
existe una iniciativa de rehabilitación del inmueble en cuya concepción han
participado distintas instancias del Estado y cuya coordinación estará en manos
de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Al ser
declarado Monumento Nacional podrá recurrir a fondos patrimoniales, como el programa
de Puesta en Valor del Patrimonio, algo relevante y urgente pues el inmueble se
encuentra vandalizado y desocupado, lo que generaría una oportunidad de
recuperación y puesta en valor del edificio y su entorno urbano en una zona
degradada de la ciudad.
El
secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, explicó que el proceso que se ha
llevado a cabo para la declaratoria de Egaña 60 como Sitio de Memoria responde
a un esfuerzo mancomunado de instituciones del Estado, organizaciones de la
sociedad civil, agrupaciones de víctimas y sus familias. “Esta decisión del
Consejo de alguna manera descentraliza la protección de la memoria y los
derechos humanos, generando así un enclave en el sur de Chile que permite
dimensionar cómo se vivió la represión militar de esa época oscura y trágica en
todo el país, no solo en norte y centro de Chile, donde se concentran los
sitios de memoria reconocidos por el Estado”, destacó.
Respecto de los atributos de Egaña 60,
conocidos gracias al testimonio de las víctimas, se reconoce en el piso zócalo
la celda grupal conocida como “La Patilla”, las seis celdas individuales, el
baño, las circulaciones, las dos escaleras que conectan con el primer piso; las
bodegas y oficinas adyacentes. En el caso de las celdas, sus muros tienen relevancia
al mantener inscripciones y rayados de los detenidos. Lo mismo ocurre en los
pisos 1 y 2, ocupados por las oficinas del aparato represivo, y el
estacionamiento cubierto y acceso a calabozos, en el piso nivel calle, por
donde ingresaban -vendados- los detenidos.
0 Comentarios