En el marco del
fortalecimiento del Programa de educación Intercultural Bilingüe es que la seremi de Educación, Paulina Lobos hizo entrega de los certificados de
constatación de competencias y saberes de los educadores tradicionales de la
región de Los Lagos; 2 de la Provincia de Llanquihue, 43 de Osorno y 46 de
Chiloé. Para este ítem, el monto invertido fue de 8 millones de pesos.
A lo anterior, se
le suma la entrega de instrumentos musicales de pueblos originarios a los
establecimientos educacionales de la región en convenio con el Mineduc en el
Programa y cuyo monto alcanzó los 22 millones 522 mil 320 pesos.
Además, se
traspasaron recursos a los sostenedores por un monto de 105 millones 742 mil
163 pesos; recursos para el apoyo a la implementación del sector de Lengua
Indígena o asignatura de Lengua y Cultura Indígena de los pueblos originarios
ancestrales. En total, el monto invertido en el fortalecimiento del Programa de
Educación Intercultural Bilingüe fue de 181 millones 264 mil 483 pesos.
La seremi de
Educación, Paulina Lobos explicó que “para el Ministerio de Educación en la
región de Los Lagos ha sido fundamental el fortalecimiento y revitalización de
la asignatura de Lengua indígena a través de recursos económicos para los
sostenedores en convenio; financiamiento para la constatación de competencias y
saberes de los educadores tradicionales. Además de que iniciamos este 2022 con
la entrega de instrumentos musicales y en marzo, se hará lo propio con el
material didáctico, para ser utilizado por los estudiantes del territorio.
Estamos absolutamente comprometidos con seguir desarrollando iniciativas que
van en directo beneficio de las comunidades educativas y por supuesto, nuestros
pueblos originarios”.
Una de las
educadores ancestrales que recibió de manos de la seremi Lobos su certificado
de constatación de saberes y competencias fue Inés Nancuante de la Escuela
Alerce Histórico, quien dijo sentirse “satisfecha y contenta; es un logro que
hemos estado realizando tanto de forma individual como familiar, pero también de
forma colectiva con nuestros demás compañeros y compañeras que trabajamos como
educadores, porque también nos hacen talleres y eso es muy importante para mí,
sobre todo talleres de nuestra cultura Huilliche”, añadiendo que la tomó por
sorpresa la calificación que obtuvo, Avanzada, ya que “estaba una poquito
bajoneada por la constatación anterior, pero ahora sí estoy sorprendida y muy
contenta”.
La asignatura de
Lengua Indígena busca fortalecer los conocimientos culturales y lingüísticos de
los pueblos originarios que aún mantienen vigente su lengua vernácula: Aymara,
Mapuche, Quechua y Rapa Nui. Para ello, se conforma una dupla pedagógica,
compuesta por un/a docente de aula (que apoya en los aspectos pedagógicos) y
un/a educadora tradicional, persona encargada de impartir los saberes
tradicionales, especialmente la lengua indígena.
La asignatura de
Lengua Indígena se debe implementar en la escuela tal como indica el Decreto
280, el que dice que todos aquellos establecimientos educacionales que cuentan
con un 20% o más de matrícula indígena deben implementar la asignatura con su
respectiva carga horaria en el Plan de Estudios.
0 Comentarios