Para
promover el registro de productores de papas, autoridades del agro, visitaron
en Paraguay Chico, comuna de Los Muermos, a Rudelín Gallardo, pequeño
agricultor y productor de papas de la zona. El Seremi de Agricultura, Eduardo
Winkler, y el director regional del SAG, estuvieron en terreno para recordar
que el próximo 31 de diciembre vence el plazo para registrar en el SAG los
cultivos de papas de la presente temporada 2020-2021, trámite que es
obligatorio para este rubro.
“Estamos recordando este trámite con bastante
anticipación, ya que nos encontramos en el período de plantación de la presente
temporada, y esta información que recoge el SAG es la base para planificar las
acciones de vigilancia sanitaria que permiten resguardar la zona frente al
potencial ingreso de plagas cuarentenarias que afectan a este cultivo, merman
la producción local, impactan en la producción de semilla y limitan las
exportaciones”, dijo Eduardo Monreal.
Para cumplir con este trámite los agricultores
deben acercarse a la oficina del SAG más cercana e informar el origen de la
semilla que utilizan, la cual debe ser legal (certificada, corriente o propia,
siempre que acredite haber sido producida en el mismo predio).
“Esta es una región tremendamente
importante para el rubro papas, ya que se destinan cerca de 11 mil hectáreas a
la producción de este cultivo lo cual corresponde al 22% de la superficie
nacional. Tenemos pequeños agricultores que destinan su producción al consumo
familiar y a venta en mercados locales; y grandes productores, con mayor
especialización y uso de tecnología cuyo objetivo es la producción de semillas
y venta a la industria”, sostuvo Monreal y acotó que en la región hay cerca de
18 mil los productores asociados al rubro papas y que el 50% éstos se ubican en
la provincia de Chiloé.
También es relevante destacar que la región de Los
Lagos es la principal productora de semilla certificada y corriente del país,
de tal modo que abastece de este insumo al resto del país y también a mercados
extranjeros, principalmente a
Brasil. En ese contexto, el Seremi de
Agricultura Eduardo Winkler instó a “los 18 mil productores a inscribir
sus cultivos en el Servicio Agrícola y Ganadero, los invito a cuidarnos, a
cuidar las siembras que se realizan en nuestra región y, en definitiva, a
proteger esta zona libre de enfermedades cuarentenarias que nos permite
comercializar papas y semillas no sólo en nuestra zona, sino en todo el país y
el extranjero. La autoridad del agro destacó que la región de Los Lagos es la
principal productora de semilla de papa certificada del país, además, de
obtener los mejores rendimientos de producción del cultivo”.
Según datos del VII Censo
Agropecuario, en Chile, anualmente se cultivan cerca de 50 mil hectáreas de
papas, siendo éste el cuarto cultivo en términos de superficie (le anteceden el
trigo, la avena y el maíz) y es, además, el que posee el mayor número de
agricultores asociados principalmente a la agricultura familiar campesina.
Importancia
del registro
Para proteger la condición sanitaria de este
cultivo, el SAG mantiene un área libre de plagas cuarentenarias de la papa,
entre la provincia de Arauco en la región del Biobío y la región de Magallanes,
en las cuales se lleva a cabo un Programa de Vigilancia Fitosanitaria para
corroborar la condición libre de plagas como Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum), Carbón de la
papa (Tecaphora solani) y
nematodos del quiste (Globodera
pallida y G.
rostochiensis). Además, se realizan fiscalizaciones para evitar el
ingreso de papas u otros materiales contaminantes desde fuera de dicha zona.
“Una de las exigencias para mantener esta área
libre de plagas cuarentenarias de la papa es el registro en el SAG de todos los
cultivos de papa, en cada temporada, cuyo plazo es hasta el 31 de diciembre de
cada año”, enfatizó el director regional del SAG.
0 Comentarios