El martes 29 de septiembre, mediante plataforma
Meet, el Instituto de Fomento Pesquero realizó el Taller de difusión de
resultados del “Programa integral de
desarrollo de acuicultura de algas para pescadores artesanales, III etapa”.
Se ejecuta desde el año 2017 en el marco del
convenio entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el
IFOP, siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura. Está dirigido por el investigador de IFOP, Dr. Francisco Cárcamo,
y conformado por un grupo de trabajo compuesto por investigadores y técnicos
con base en Coquimbo, Puerto Montt y Hueihue (Chiloé).
Su objetivo general es establecer estrategias de
desarrollo de acuicultura de algas en Áreas de Manejo y concesiones de
acuicultura. Para lograr una mejor comprensión de la complejidad de desarrollar
de manera sostenible la acuicultura de macroalgas bajo un esquema Acuicultura
de Pequeña Escala (APE), este estudio plantea un enfoque sistémico en su
ejecución, considerando entre otras, las siguientes líneas de trabajo:
-Desarrollo de cultivos pilotos de macro algas y
multi-especies en colaboración con pescadores artesanales y acuicultores
-Evaluación bio-económica de diversos modelos de
cultivo
-Metodologías para identificar sitios óptimos para
el desarrollo APE
-Estudios de dinámicas socio-organizacionales que
determinan adopción de APE
-Evaluación del desempeño fisiológico-productivo de
macro algas y bivalvos co-cultivados
-Evaluación de interacciones ambientales de la
acuicultura de macro algas y la APE
-Difusión, entrenamiento y transferencia
En el Taller se presentaron parte de los resultados
obtenidos incluyendo las ponencias de:
Francisco Galleguillos (Biólogo
Marino -Investigador IFOP) se refirió a la factibilidad
técnico-económica-normativa de implementar cultivos multi-especies como un
modelo productivo para desarrollar APE en Chile.
Sebastián Cook (Biólogo
Marino -Investigador IFOP), presentó los principales resultados productivos y
ambientales de cultivos de macro algas (pelillo Agarophyton chilense, chicorea de mar Chondracanthus chamissoi, huiro Macrocystis pyrifera) y co-cultivos
(pelillo con ostra Crassostrea
gigas y chicorea con chorito Mytilus chilensis) ejecutados en los sitios de Pudeto, Quinchao
y Dalcahue de la isla de Chilóe.
Dr. Eduardo Pérez (Consultor
IFOP), explicó los avances y desafíos para el análisis bio-económico del cultivo
de macroalgas de pequeña escala en Chile.
Dr. Pablo Leal (Investigador
IFOP) mostró resultados de laboratorio dirigidos a evaluar el desempeño
fisiológico-productivo de macroalgas bajo condiciones de co-cultivo (M. pyrifera con M. chilensis) y la tolerancia a la
temperatura de estadios tempranos de M. pyrifera.
Dr. Luis Henríquez (Investigador
IFOP) exhibió los avances en el desarrollo de modelos tróficos cualitativos
como método para el estudio de los potenciales impactos ecosistémicos de la
acuicultura de pequeña escala.
Finalmente, Daisy Carreño (Profesional de la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura) presentó las propuestas normativas y reglamentarias para el
desarrollo APE en Chile.
0 Comentarios